
Pero, ¿por que accionar de esta forma?. La respuesta es simple, como ya es conocimiento de muchxs, el déficit financiero por que el atraviesa la UPN gracias a los malos manejos por parte de las ultimas administraciones ha conllevado a quienes no tienen la culpa (estudiantes, maestrxs, etc...) a pagar los platos rotos de la descarada corrupción del administrativo en la universidad, ejemplo de ello es la entrega de las cafeterías al capital privado (si, la ya famosa Francisca Radke) para que supuestamente con medidas de este tipo aliviar la solvencia monetaria y asegurar el funcionamiento de la UPN. Sin embargo, esta lógica no puede considerarse como un hecho aislado, todo lo contrario, es bien sabido que hace décadas que se ha intentando entregar la educación pública en nuestro país a la linea productiva de lxs capitalistas, cuestión que no se ha cumplido a totalidad gracias a la resistencia ejercida por distintos sectores comprometidos con la defensa de una educación pública y de calidad para todxs.
De esta manera, no es de extrañar la dirección propuesta por el esperpento de presidente Juan Manuel Santos en lo que se refiere a la educación pública, con su ya famosa frase: “No es privatización, es inversión” (refiriéndose a la llegada de capital privado a la universidades públicas, bajo la figura de “universidades con animo de lucro”) que no es otra cosa que la aplicación de la lógica neoliberal impuesta desde afuera como una herramienta más para darse continuidad así misma como proyecto en beneficio de unxs pocxs.
Y fueron precisamente las declaraciones del presidente de turno y todo lo referente a la reforma a la ley 30 lo que levanto ampolla en el sector educativo, distintas opiniones empezaron a manifestarse en su interior, sin embargo, en charlas con distintas organizaciones clandestinas se hizo evidente la necesidad de sacar este tema de los muros de la academia, para que fuese de conocimiento nacional, ya que nos estamos jugando nada más ni nada menos que el futuro de la educación pública en Colombia!. A raíz de lo anterior, se decidió coordinar un tropel que tuviese el suficiente impacto como para qué le fuese imposible a los medios masivos de comunicación referenciarlo, y así fue, las acciones en Medellín, Tunja, Cali y Bogotá , aparecieron en todos los medios de comunicación (aún con todas las criticas de por medio hasta desde la misma “izquierda”) y el objetivo fue cumplido: la situación de la educación pública llego al debate nacional!.
Los días posteriores al tropel fueron de una masiva agitación al interior de las universidades públicas del país, asambleas, estampados, mesas de información, debates en la red, reuniones organizativas y un sin fin de de manifestaciones fueron el potenciador ideal para la multitudinaria marcha del 7 de abril, sin duda alguna, una de las marchas más fuertes que se haya realizado en los últimos años, que fue muestra del compromiso que existe por la educación pública y que para malestar del gobierno no pudo ser opacada por más que lo intentara. Fue precisamente la conjugación entre el éxito del tropel y el fallido boicot a la marcha del 7 de abril lo que produjo bastante incomodidad al interior del gobierno, para que acto seguido iniciara la “cacería de brujas” que ya tenía como precedente las falsas acusaciones a organizaciones estudiantiles abiertas y cerradas a las que se les acusaba de estar filtradas por las guerrillas.

Por otra parte, para el día en que se escriben estas lineas observamos con algo de preocupación como después de la marcha del 7 de abril algunas facciones al interior del estudiantado parecen haber bajado la guardia e integrado nuevamente a la cotidianidad como si ya todo estuviese resuelto. En este aspecto , esperamos estar equivocadxs con nuestra lectura, y que en realidad lo que se este haciendo es tomar un nuevo impulso para enfrentar los tiempos venideros que sin duda alguna, necesitaran de todo el coraje, la perseverancia y la organización para salir victoriosxs.
Finalizamos así este escrito, a puertas de un nuevo primero de mayo, día de lxs trabajadorxs, donde esperamos que la vinculación sea masiva, no solo en la tradicional marcha, sino también, en el trabajo en los barrios, por que paso a paso , con la constancia y articulación de todos los sectores sociales en resistencia es que lograremos emanciparnos de las cadenas de opresión a las que nos han sometido ya por bastante tiempo.....
Nos “vemos” en las plazas, y también en las calles.